Mostrando entradas con la etiqueta DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

EL SAN PEDRO, UNA DANZA CON TRADICIÓN RECONOCIDA MUNDIALMENTE

A finales del año 2013, la UNESCO declaró la "Parranda de San Pedro", patrimonio inmaterial de la humanidad.


Esta danza es originaria de la zona de Guatire y Guarenas en el estado Miranda, Venezuela.

Pero dejemos que, el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera, nos brinde sus luces sobre la ejecución de la misma en su libro Danzas Tradicionales de Venezuela, 1980, para que pueda servir de apoyo a la inmensa mayoría de docentes y personas interesadas en el área cultural que visitan este blog.

" La fiesta popular de San Pedro es una continuación de la de San Juan Bautista en todo el Estado Miranda y en las costas del Distrito Federal.." o como lo conocemos ahora Región Capital. 

"En la mayoría de los pueblos y aldeas de esa región se cantan golpes de tambor en homenaje a San Pedro en la noche del 28 de junio, víspera de la fiesta del santo( que celebra la iglesia el 29 por el apóstol San Pedro y San Pablo) pero en Venezuela se festeja solamente a San Pedro, no sabemos por qué).

 Alguna vez surgió la duda de que podía ser a otro San Pedro, a Pedro Claver- el santo de los esclavos- a quien pudiera festejar el pueblo de Guarenas y Guatire, pero hemos  explicado dos hechos fundamentales al respecto:

1- Que aquel "santo de los esclavos" no se conoce en nuestro país con tradición de fe popular y
2- que las estrofas del canto con el que se baila no dejan lugar a dudas. Citemos una de ellas:

San Pedro como era calvo
lo picaban los mosquitos,
y su madre le decía:
Ponte el gorro, Peruchito.

Además, en la "parranda" de este santo, el personaje que se viste como San Pedro lleva su par de llaves- las del cielo- y se representa calvo y con barba, atributos irrecusables del personaje histórico.

En la parranda que sale en Guarenas y Guatire figura un hombre vestido de mujer, el cual lleva una muñeca en sus brazos. Este personaje se conoce como "la María Ignacia", y se cuenta la leyenda que ella era una mujer que prometió bailarle todos los años a San Pedro por haberle salvado a su hija de una enfermedad."

Con respecto a la música, el maestro Ramón y Rivera nos aclara que la música que se toca en las escuelas es folclórica también pero la publicó el Maestro Sojo y es la que se ha popularizado, porque la otra es regional y sólo conocida en la región de Guarenas y Guatire. 

Música del ritmo hispano, unión con festejos de esclavos negros hecho frecuente en la cultura del país.

Si están interesados en adquirir el libro completo sobre danzas tradicionales puedes hacerlo aqui en este mismo blog siguiendo el enlace: 
Espero les sirva para sus enseñanzas

martes, 28 de enero de 2014

DANZA DE ORIGEN INDIGENA: EL MARE-MARE.

El Mare-Mare es en su origen una danza indígena, en la actualidad la ejecutan los indios Waraos del Estado  Delta Amacuro y los descendientes de los caribes en el estado Anzoategui.


 Pero al mismo tiempo, una música diferente con baile no indígena ha sido cultivada en diferentes regiones orientales de Venezuela con el nombre del Mare- Mare, y esta versión es la que se ejecuta en los actos y actividades escolares.

 La mayoría de esos bailes se mueven en círculos o en hileras, avanzando comúnmente y retrocediendo a la vez. Algo de esos avances y retrocesos se ha aprovechado para esta coreografía.

La música
En nuestro país se conocen dos tipos de música, una indígena y otra criolla que llevan el mismo nombre de maremare. Esta última es la que utilizamos para el baile que aquí se estudia. 

Consta de una introducción a la que sigue la música de las estrofas, divididas en dos períodos desiguales, uno de 4 compases (repetido) y otro de 8 que en realidad es una simple variante; a todo esto se agrega una pequeña coda tararcada de cuatro compases.

 El ritmo con que se acompaña es como el del merengue aunque de movimientos no muy rápidos.

Letra:
Se conocen varias coplas alusivas a algo así como un personaje llamado maremare. Tres de ellas son las más utilizadas para este baile en las escuelas y son las siguientes:
Maremare de los indios
no se puede comprender,
el que lo baila lo baila
y el que no lo ha de aprender.

Cuando murió maremare
los indios bailaron tura;
y después que lo bailaron
les pegó la calentura.

De maremare encontraron
solamente los huesitos,
y los indios los llevaron
a enterrar en su ranchito.






Fuente:DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA. Luis Felipe Ramón y Rivera. Edunuven CA. Octubre 1980.

Pd: Si deseas obtener el libro completo con las danzas tradicionales de Venezuela puedes adquirirlo aquí en el blog en este enlace:


miércoles, 2 de mayo de 2012

EL MERENGUE. BAILE POPULAR VENEZOLANO. RECOPILACIÓN FLOR PATIÑO DE V

Hola!! se les saluda después de algunos meses de inactividad, pero ya estamos aquí para compartir las danzas tradicionales de Venezuela.

Para hoy tenemos el Merengue Venezolano.

Según nos cuenta el Maestro Luis Felipe Ramòn y Rivera en su libro de edición especial de 1.980, nuestro merengue ha resistido todos los embates-menosprecio de las clases altas, invasión de músicas extrañas, relegamiento- sin perder nada de su fuerza y su original alegría.

 Es ésta una de las piezas populares de reciente data que presenta un ritmo netamente nuestro, creación de nuestro pueblo sobre la base de tradiciones musicales africanas.
Confluyen culturalmente en el merengue venezolano dos corrientes, la europea y la africana; porque si de la primera tiene los modelos armónicos, los estribillos, el 5x8 de su compás, de Africa tiene la tendencia a mezclar los compases 2x4 y 5x8, la independencia de su juego melòdico sobre el acompañamiento fijo ("melódica independiente"), la acentuación o contratiempo. 

Mezcla criolla, venezolana es todo eso, a lo que se juntan textos de temas nacionales abundantes de picardìa y sal popular.

Las melodías en 5x8 tienen una zandunga que concibió quien sabe quién, para cantar las tonadillas del siglo XVIII, probablemente pensando en el negro, en su jerga, en sus características raciales.

 Algunas melodías de canciones muy viejas se expresan con ese ritmo y provienen de la tonadilla (màs tarde de la zarzuela).

 La otra fuente aporta, como decimos, la mezcla de ritmos, de timbres, la libertad melódica y seguramente algo de la alternativa entre solista y coro que también acoge el merengue.
La palabra merengue, no tiene nada que ver con el homónimo dominicano, màs bien tiene que ver con el batido que requiere la preparación de un dulce casero, un batido que se hacia con tenedor y plato hondo, asì que es imprescindible pensar en la culinaria, en la repostería criolla, al recordar además, que la música del merengue se acompaña también, cuando falta la charrasca, con un plato de peltre y un tenedor o una cuchara como raspador.

Coreografía.

El merengue es un baile de pareja independiente, abrazada. Como ritmo se lleva mas con las caderas que con los pies("rucaniao") estos se mueven en balanceo sencillo adelante y atràs.
La música

Con el merengue se ha discutido mucho sobre su interpretación, diciendo que los que no lo han vivido desde niños, especialmente los músicos extranjeros, no pueden ejecutarlo bien, este aserto equivocado parte de un simple hecho, de que si se escribe el merengue en 2x4 con un tresillo en el primer tiempo y dos corcheas en el segundo, pues es claro que esa ejecución, se hace correctamente, no suena a merengue. 

La escritura correcta es en 5x8 con un acento especial en la última corchea de cada compás. 

Si estás interesado en el libro sobre DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA puedes adquirirlo  en este  blog siguiendo el link:

viernes, 4 de noviembre de 2011

EL MAMPULORIO. DANZA VENEZOLANA

Hola, bienvenidos al blog de     Flor Mar y Ojito.

Siguiendo con el tema de las danzas tradicionales de Venezuela hoy les traigo el mampulorio.


EL MAMPULORIO
       La primera mención que conocemos de este baile, se debe al poeta e investigador Juan Liscano, que recopilò la música y algunos datos sobre EL MAMPULORIO en la dècada de 1.940. 

          Posteriormente investigaciones confirmaron los datos de Liscano, que señala al Mampulorio como baile realizado en el velorio de un angelito, es decir, una ceremonia funeraria. Funeraria pero no fúnebre, porque se sabe bien que la muerte de niños menores de 7 años no produce lágrimas y se le exige a los padres que no lo lloren, porque es "un angelito mas que va al cielo a rogar por sus padres y también por sus padrinos". 

Esta interpretación generò en América reuniones familiares màs bien festivas, en las cuales, incluso, se bailaba- y este es el caso del Mampulorio-. 

Hoy en da ya no se baila, pero se ejecutan piezas del repertorio folclórico en la sala donde se vela el cadáver, y se entonan, segùn la regiòn, tambièn diversos cantos.


Del Mampulorio se aprovecha su alegre melodía y su ritmo amerengado para bailar. 

    Olvidando, pues, su origen ritual, la escuela acoge música y baile como una de nuestras manifestaciones típicas de la costa barloventeña del estado Miranda.

      La música, consta de una breve frase melódica que se complementa con una parte coral en la que se van nombrando los diferentes objetos o prendas. 

Se presenta en esta parte uno de los caracteres de la música afro, o sea, el de la alternancia entre solista y coro, tal como puede constatarse tanto en la música como en la letra.
Argumento
        La acción de este baile se basa en el juego de prendas.

 Un niño recorre el escenario con una vela encendida, fortaleciéndola a los integrantes del coro o comparsa para que la apaguen. 

Logrado- o no- tal propósito ( en la escena pueden ocurrir muchas cosas, inclusive que no se mantenga la vela encendida, pero esto no debe entorpecer el desarrollo de la representación), cada uno de los niños que juega paga a su turno una prenda que va recogiendo otro niño que sigue al primero. 

Este último niño va depositando las prendas dentro de un sombrero que lleva con este propósito en sus manos. 

Para rescatar la prenda, una vez terminado el baile, cada dueño debe recitar una poesía, o hacer una gracia cualquiera, todo lo cual da motivo a un bonito despliegue escénico. Después de esto puede repetirse el baile inicial.


Fuente: danzas tradicionales de Venezuela
autor Luis Felipe Ramón y Rivera 1980.

También puede interesarte



Si estás interesado en el libro en formato PDF sobre las Danzas Tradicionales de Venezuela, puedes adquirirlo en Ojito Tienda Online Venezuela

jueves, 3 de noviembre de 2011

DIVERSION FOLCLÓRICA ORIENTAL: EL CARITE

EL CARITE


Continuando con la presentación teórica de  las danzas tradicionales venezolanas, hoy les presento "El Carite", una diversión margariteña.

 Siguiendo con el trabajo hecho por el profesor Luis  Felipe Ramón y Rivera expondremos cómo debe llevarse a cabo esta diversión.

El carite y otros bailes de la costa oriental venezolana, son una muestra de cómo el trabajo puede ser también un tema de diversión. 

Este baile representa simplemente la pesca, y en el curso de la letra están varios de los temas cotidianos de trabajo, sus vocablos especiales, la secuencia de acontecimientos propios de ese trabajo. 

Por su parte, la "diversión" o "parranda" cumple una función social y artística fundamental; expresa la posibilidad de traslado de lo cotidiano_ la labor_a lo festivo y cumple también con lo expresivo espiritual de la creación del texto, la música y la danza de una manera sencilla y original a la vez.

La Música.

Con una breve introducción inicial se da comienzo a la música de la estrofa, que debe repetirse con distinta letra 4 veces. Viene después el estribillo, que alterna con cada una de las estrofas como es lo acostumbrado, y sobre esa estructura discurre la danza.

                             EL CARITE



Ayer salió la lancha "Nueva Esparta"

salió confiada a recorrer los mares:

encontró un pez de fuerzas muy ligero

que agarra los anzuelos y revienta los guarales.

Estribillo:
Como la costa es bonita yo me vengo divirtiendo
pero me viene siguiendo de afuera una piragüita.

Ayer salimos muy temprano a pescar
nos fuimos juntos todos los pescadores
y entre las olas lo vimos saltando.
que iba persiguiendo a los voladores.

Estribillo:

Un marinero al verlo se alegró
a este sabroso, pescado de los mares
y en seguida les dijo a los muchachos
preparen los arpones y tiren los guarales.

Estribillo:

En los ramales del coco lo pescamos

en lo profundo del mar donde vivía

y lo pescamos en la lancha "Nueva Esparta"
para presentarlo hoy con alegría.


Estribillo:

Señores todos les damos las gracias
los pescadores se van a marchar
nos despedimos con este Carite

que les presentamos en este lugar.




La Coreografía.

El baile se realiza con cinco parejas (niñas y niños) para la comparsa, y cuatro varones más para  los personajes principales, tres que llevan la lancha y uno para el carite.


La comparsa en el desarrollo de su coreografía ejecuta tres pasos diferentes que deben enseñarse antes.

PD: Si están interesados en tener el libro completo pueden adquirirlo a través de este blog en el siguiente enlace:


            

RECUERDOS DE CONEJEROS: BAR LA MACHACA

 HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE FLOR MAR Y OJITO HOY CON UN RECUERDO DE PUEBLO ANTIGUO: el Bar La Machaca. En la década de los setenta existía...