domingo, 14 de diciembre de 2014

Danza Folclórica Venezolana: DIVERSIÓN "EL PARGO COLORAO". Por Flor Patiño de V.

Como hemos venido tratando en entradas anteriores, retomamos el tema de la diversión tradicional del oriente venezolano, para hoy les traemos una titulada "EL PARGO COLORAO".
El símbolo de la diversión EL PARGO COLORAO.
Esta original diversión fue presentada por el grupo de Península de Macanao, perteneciente a la Misión Sucre en el primer Festival de Diversiones en El Espinal, isla Margarita.
En esta oportunidad, se integra una estructura a la diversión como lo es el teatro o dramatizacion para introducir a los espectadores respecto al tema a bailar por el grupo. Este drama se hace de manera chistosa y entretenida para lograr que el público interactúe con los bailadores.
la dramatización antes de la danza
La música, letra y drama, es fruto exclusivo de los pueblos, este baile representa la pesca y en su letra están impresos temas del trabajo cotidiano de los pueblos costeros margariteños.
Las Guarichas del Pargo Colorao
La música inicia con una breve introducción a la estrofa, que debe repetirse varias veces, luego viene el estribillo que alterna con cada una de las estrofas como es lo acostumbrado, y, sobre esa estructura discurre la danza.

DANZA TRADICIONAL NEOESPARTANA:DIVERSIÓN " EL PEZ TRES COLAS". POR FLOR PATIÑO DE V.

Ayer, sábado 13 de diciembre, se celebró el Primer Festival de Diversiones de la Misión Sucre en El Espinal, Margarita.

 Fui invitada por el grupo de estudiantes de la sede Mariño, los cuales presentaron una diversión denominada EL PEZ TRES COLAS.



Estribillo
Con su cuerpo rosalino,
moviéndose entre las olas,
se presenta este tres colas,
un hermoso pez marino.

Como sabemos, en oriente, especialmente en isla de Coche y Margarita, se baila una danza tradicional denominada diversión.

Una "diversión o parranda" es aquella estructurada por un símbolo, en este caso un pez hecho de material reciclable, unas "Guarichas" o bailarinas, vestidas con trajes muy coloridos iguales al símbolo, un pequeño bote, unos músicos que acompañan el baile con maracas, cuatro y tambor que se desplazan por las calles del pueblo donde se baila.


Una diversión o "parranda" cumple una función social y artística fundamental, poque expresa la posibilidad de trasladar lo cotidiano-la labor- a lo festivo, llevando la danza de manera sencilla y original.


La ejecución del baile se da cuando entran las guarichas haciendo una presentación del baile en cuestión, las cuales ,coreográficamente se entrecruzan, mientras el símbolo se desplaza libremente entre ellas seguido por el bote que pretende pescarlo,cuyo pescador hace las veces del movimiento de las olas.

martes, 1 de abril de 2014

BAILE TRADICIONAL: EL SAN PEDRO. COREOGRAFÍA.

No es compleja la coreografía del san Pedro. 

Se caracteriza por un recio zapateo que ejecutan por turnos una pareja de bailadores (hombres solamente). 

Este zapateo se hace girando el cuerpo cada uno de los hombres sobre sí mismo, y fuera de este movimiento siempre están frente a frente zapateando.
Nunca se dan las manos.

A ellos los acompañan en el baile varios niños vestidos con traje especial, a los que llaman "tucusos". Estos bailan y zapatean imitando a los hombres.


Vestuario:
De acuerdo con la tradición, los bailadores del San Pedro, negros esclavos, vestían el día de ese santo traje de frac o de paltó levita, regalados por sus amos, y sombrero de copa ("pumpa"). 

Este atuendo lujoso contrasta con las cotizas que llevaban como calzado, las cuales para mayor gracia, añadían a los costados unos pedazos de suela o de cuero crudo que daban mayor resonancia a los zapateos. Este atuendo se sigue usando hasta el presente.

Con ese atuendo más el personaje de la María Ignacia y la imagen del santo, los bailadores recorren los pueblos cantando y bailando cada 29 de junio.
Fuente: Luis Felipe Ramón y Rivera. Danzas Tradicionales de Venezuela. Edumuven. 1.980)

domingo, 30 de marzo de 2014

EL SAN PEDRO, UNA DANZA CON TRADICIÓN RECONOCIDA MUNDIALMENTE

A finales del año 2013, la UNESCO declaró la "Parranda de San Pedro", patrimonio inmaterial de la humanidad.


Esta danza es originaria de la zona de Guatire y Guarenas en el estado Miranda, Venezuela.

Pero dejemos que, el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera, nos brinde sus luces sobre la ejecución de la misma en su libro Danzas Tradicionales de Venezuela, 1980, para que pueda servir de apoyo a la inmensa mayoría de docentes y personas interesadas en el área cultural que visitan este blog.

" La fiesta popular de San Pedro es una continuación de la de San Juan Bautista en todo el Estado Miranda y en las costas del Distrito Federal.." o como lo conocemos ahora Región Capital. 

"En la mayoría de los pueblos y aldeas de esa región se cantan golpes de tambor en homenaje a San Pedro en la noche del 28 de junio, víspera de la fiesta del santo( que celebra la iglesia el 29 por el apóstol San Pedro y San Pablo) pero en Venezuela se festeja solamente a San Pedro, no sabemos por qué).

 Alguna vez surgió la duda de que podía ser a otro San Pedro, a Pedro Claver- el santo de los esclavos- a quien pudiera festejar el pueblo de Guarenas y Guatire, pero hemos  explicado dos hechos fundamentales al respecto:

1- Que aquel "santo de los esclavos" no se conoce en nuestro país con tradición de fe popular y
2- que las estrofas del canto con el que se baila no dejan lugar a dudas. Citemos una de ellas:

San Pedro como era calvo
lo picaban los mosquitos,
y su madre le decía:
Ponte el gorro, Peruchito.

Además, en la "parranda" de este santo, el personaje que se viste como San Pedro lleva su par de llaves- las del cielo- y se representa calvo y con barba, atributos irrecusables del personaje histórico.

En la parranda que sale en Guarenas y Guatire figura un hombre vestido de mujer, el cual lleva una muñeca en sus brazos. Este personaje se conoce como "la María Ignacia", y se cuenta la leyenda que ella era una mujer que prometió bailarle todos los años a San Pedro por haberle salvado a su hija de una enfermedad."

Con respecto a la música, el maestro Ramón y Rivera nos aclara que la música que se toca en las escuelas es folclórica también pero la publicó el Maestro Sojo y es la que se ha popularizado, porque la otra es regional y sólo conocida en la región de Guarenas y Guatire. 

Música del ritmo hispano, unión con festejos de esclavos negros hecho frecuente en la cultura del país.

Si están interesados en adquirir el libro completo sobre danzas tradicionales puedes hacerlo aqui en este mismo blog siguiendo el enlace: 
Espero les sirva para sus enseñanzas

domingo, 16 de febrero de 2014

MOLDES Y GRECAS PARA TRABAJOS MANUALES. POR FLOR PATIÑO DE V.

HOLA! quizás estés buscando moldes que te sirvan para una actividad en tu hogar, el trabajo o la escuela, pues aquí te traigo unos moldes que hice para que, de forma fácil, puedas copiar y emplear.





miércoles, 12 de febrero de 2014

EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS. Recopilación por Flor Patiño de V

EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS.
En Venezuela, a partir del año 2.007, comenzó a darse una nueva versión para la comprensión de los grupos alimenticios y ser enseñados dentro del aula de clases.

Por ser el "Trompo" un instrumento empleado por los niños como juego tradicional, decidió darsele a cada una de las franjas de colores, una ubicación dentro de la figura de dicho juguete y hacerlo más atractivos para los escolares. Hoy, quiero dejarles aquí un material muy bien elaborado para utilidad de los docentes interesados para sus alumnos siguiendo este enlace:Alimentacion Educación Primaria me.gob.ve
El trompo de los Alimentos es una herramienta que nos permite clasificar los alimentos en cinco grupos, distribuidos en franjas de colores, de acuerdo a su valor nutritivo. La correcta combinación de alimentos y porciones, junto con el agua y la actividad física, nos permite tener una alimentación sana, saludable, sabrosa y soberana, adecuada a los requerimientos nutricionales de la población venezolana.

martes, 28 de enero de 2014

DANZA DE ORIGEN INDIGENA: EL MARE-MARE.

El Mare-Mare es en su origen una danza indígena, en la actualidad la ejecutan los indios Waraos del Estado  Delta Amacuro y los descendientes de los caribes en el estado Anzoategui.


 Pero al mismo tiempo, una música diferente con baile no indígena ha sido cultivada en diferentes regiones orientales de Venezuela con el nombre del Mare- Mare, y esta versión es la que se ejecuta en los actos y actividades escolares.

 La mayoría de esos bailes se mueven en círculos o en hileras, avanzando comúnmente y retrocediendo a la vez. Algo de esos avances y retrocesos se ha aprovechado para esta coreografía.

La música
En nuestro país se conocen dos tipos de música, una indígena y otra criolla que llevan el mismo nombre de maremare. Esta última es la que utilizamos para el baile que aquí se estudia. 

Consta de una introducción a la que sigue la música de las estrofas, divididas en dos períodos desiguales, uno de 4 compases (repetido) y otro de 8 que en realidad es una simple variante; a todo esto se agrega una pequeña coda tararcada de cuatro compases.

 El ritmo con que se acompaña es como el del merengue aunque de movimientos no muy rápidos.

Letra:
Se conocen varias coplas alusivas a algo así como un personaje llamado maremare. Tres de ellas son las más utilizadas para este baile en las escuelas y son las siguientes:
Maremare de los indios
no se puede comprender,
el que lo baila lo baila
y el que no lo ha de aprender.

Cuando murió maremare
los indios bailaron tura;
y después que lo bailaron
les pegó la calentura.

De maremare encontraron
solamente los huesitos,
y los indios los llevaron
a enterrar en su ranchito.






Fuente:DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA. Luis Felipe Ramón y Rivera. Edunuven CA. Octubre 1980.

Pd: Si deseas obtener el libro completo con las danzas tradicionales de Venezuela puedes adquirirlo aquí en el blog en este enlace:


miércoles, 8 de enero de 2014

¿CÓMO ELABORAR UN JUEGO DE LENCERÍA PARA EL BAÑO A LA MEDIDA?. Parte II.

Continuemos con nuestro juego de lencería para el baño.
3-Ya tenemos hecho los patrones de la tapa del inodoro, ahora vamos a cortarlos sobre la tela elegida, ajustamos los patrones a la tela con alfileres, para que no se muevan y cortamos dejando un centímetro de borde para coser, foto 3.

4- Corta la franja obtenida para la parte de abajo

5- Ahora cose los extremos de la franja para que quede de forma ovalada. En teste momento puedes hacer el dobladillo para colocar el elástico, o puedes pegarlo directamente con la máquina de coser, como prefieras y sea más fácil para tí, foto 4.
foto 4
Ya tenemos fruncida la parte de abajo, ahora antes de pegarla a la de arriba puedes colocarle encaje, cinta o vuelos, que se consiguen ya hechos, o puedes hacerlo con otra tela que contraste, para que tu tapa quede espectacular, y luego procedes a unir las partes del juego de tapas del inodoro.

y listo nuestra tapa del inodoro está terminada..!
La tapa para el tanque es más sencilla sólo mides ancho y largo, cortas doble y das vuelta a la pieza, listo.
Espero te haya servido esta explicación.

¿CÓMO HACER UN JUEGO DE LENCERIA PARA EL BAÑO?. Parte I. POR FLOR PATIÑO DE V.

HOLA..!
Viendo la gran cantidad de visitas a la página sobre la lencería para baños, hoy decidí traerles un paso a paso sencillo para elaborarla nosotras mismas, porque supongo que, su creatividad, igual que yo, no permanece tranquila y quieres hacer tú misma el juego para cuando tus amigas te visiten decirles con orgullo: " lo hice YO", verdad?.
Bueno, comencemos sin más preámbulos, que vamos a necesitar?
1- Ganas de hacerlo, fundamental, ponerle cariño a esta manualidad, aún cuando no tengamos mucha experiencia.
2- Reciclemos materiales, por ejemplo usemos para elaborar el patrón hojas de periódicos o cualquier otro material que nos sirva para el proyecto.
3- Lápices, marcadores, una cinta métrica
4- Tela para el proyecto: la que prefieras: cuadros, rayas, lisa, lo que quieras, incluso podemos también reciclar alguna que tengamos por ahí para practicar, si no tenemos mucha experiencia.
5- Hilo, agujas, tijeras
6- encajes o cintas (opcional).
7- Máquina de coser, si tienes una o, a mano también sirve, lo importante es querer hacerlo para nuestro baño, ¿verdad?.
Bueno comencemos:
Procedimiento.
1-Elaborar el patrón para empezar, ¿cómo lo hacemos?, fácil. Tomemos una hoja de papel periódico o cualquier otro que tengamos a la mano y lo colocamos debajo de la tapa plástica del inodoro, luego con un lápiz o marcador, trazamos el borde del mismo, fíjate en la foto 1.
foto 1.
Ya tenemos la parte de arriba del protector del baño, ahora:
2- Para obtener la parte de abajo de dicho protector, utilizamos la cinta métrica, la desplazamos alrededor del molde ya recortado de nuestro juego de baño y tomamos la cantidad de centímetros y elaboramos una franja de unos 20 cm de ancho. Ya tenemos la tapa completa del inodoro.
foto 2 parte de abajo.

Nota: para la parte de arriba puedes utilizar alguna tela acolchada,o puedes hacerlo tu misma agregándole guata de pocos cm de espesor, o puedes utilizar alguna tela más gruesa para darle cuerpo a la tapa.
Te invito a seguir este post con la conclusión del trabajo.
Si quieres elaborar juegos de baño para vender entre tus conocidos pulsa este link, allí podrás obtener muchas ideas y moldes para que comiences tu empresa.

                          Ojito Tienda Online Venezuela

La imaginación no tiene límites así que, si necesitas más ideas, en esta página las consigues juegos de baño, puedes comprarlos o hacerlos tu misma guiándote por las instrucciones.
A todos gracias por la visita..!



lunes, 6 de enero de 2014

HAGAMOS PAPEL ARTESANAL. Por Flor Patiño de V.

 ¡Hola, hola queridos colegas y amigos!
Para hoy les tengo un trabajo nada difícil, aunque pareciera lo contrario.
Se trata de hacer papel artesanal, con el cual podemos utilizar para un sin fin de cosas, como tarjetas, diplomas, escarapelas,forros, o cualquier cosa que se te ocurra. Nuestros amigos de la Revista Tricolor,n° 358 de 2009, nos dan una serie de pasos que aquí se los tengo, para que no haya perdidas al hacer el papel artesanal.Así reciclamos y ayudamos a salvar más árboles, pues el papel lo hacen de la madera.

Para esto necesitamos:
-Papeles usados. Si tienes papeles brillantes de revistas con colores, trata de juntar todos los del mismo color.
-Licuadora
- Ponchera o tina grande,
 -Bastidor
_Pega blanca o en caso tal muchas flores de cayena con el tallito que desprenda un gel pegajoso, para usarlos como aglutinante.

Para el bastidor:
-8 trozos de madera de unos 4 cms de ancho x 1,5 cm de grosor y 20 cm de longitud
-1/2 metro de malla plástica
-Varios pañitos absorbentes
El bastidor se arma con dos cuadrados de madera y a uno de ellos le colocamos la malla plástica para que sirva de cedazo.

COMO HACER EL PAPEL ARTESANAL.

1- Un día antes, rasgas el papel en trocitos pequeños y lo colocas en remojo en un envase con agua.
2-Se licua el papel remojado, con suficiente agua para que quede bien fino.
3-Se agrega agua a la ponchera grande, se le agrega la pega blanca o las cayenas (aglutinante).
4-Se coloca la pasta de papel licuado y se revuelve bien. Mientras menos agua contenga más grueso quedará el papel. también puedes agregarle florecitas pequeñas o aromas.
5-Colocas el bastidor vacío sobre el bastidor forrado con la malla plástica y se mantiene presionado
6- Se sumergen los bastidores en la ponchera y se recoge en ellos parte de la pulpa que se encuentra en la ponchera.
7-Dejas escurrir durante un rato y luego separas los bastidores y colocas el papel hecho sobre el pañito absorbente.
8-Dejas secar, si es posible al sol, y listo. Ya tienes tu papel artesanal.

sábado, 4 de enero de 2014

VIDEOS EDUCATIVOS PARA DOCENTES VENEZOLANOS. RECOPILACION FPDV.

Los vídeos educativos sobre Historia de Venezuela, hecho para niños y niñas, en el Canal COLOMBEIA son muy interesantes y educativos para emplearlos en el aula, sí, la historia se hace fresca y amena con una narración hecha para el nivel escolar, son fabulosos. Sigan este enlace y podrán descargarlo para las computadoras o también CANAIMITAS  y complementar los temas de historia, de lenguaje, de matemática, hay sobre muchísimos temas. Se los recomiendo.
Esta es una muestra:



o pueden ingresar a la página del Ministerio del Poder popular para la Educación y seguir el link: ministerio del poder popular para la educación

RECUERDOS DE CONEJEROS: BAR LA MACHACA

 HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE FLOR MAR Y OJITO HOY CON UN RECUERDO DE PUEBLO ANTIGUO: el Bar La Machaca. En la década de los setenta existía...