viernes, 4 de noviembre de 2011

EL MAMPULORIO. DANZA VENEZOLANA

Hola, bienvenidos al blog de     Flor Mar y Ojito.

Siguiendo con el tema de las danzas tradicionales de Venezuela hoy les traigo el mampulorio.


EL MAMPULORIO
       La primera mención que conocemos de este baile, se debe al poeta e investigador Juan Liscano, que recopilò la música y algunos datos sobre EL MAMPULORIO en la dècada de 1.940. 

          Posteriormente investigaciones confirmaron los datos de Liscano, que señala al Mampulorio como baile realizado en el velorio de un angelito, es decir, una ceremonia funeraria. Funeraria pero no fúnebre, porque se sabe bien que la muerte de niños menores de 7 años no produce lágrimas y se le exige a los padres que no lo lloren, porque es "un angelito mas que va al cielo a rogar por sus padres y también por sus padrinos". 

Esta interpretación generò en América reuniones familiares màs bien festivas, en las cuales, incluso, se bailaba- y este es el caso del Mampulorio-. 

Hoy en da ya no se baila, pero se ejecutan piezas del repertorio folclórico en la sala donde se vela el cadáver, y se entonan, segùn la regiòn, tambièn diversos cantos.


Del Mampulorio se aprovecha su alegre melodía y su ritmo amerengado para bailar. 

    Olvidando, pues, su origen ritual, la escuela acoge música y baile como una de nuestras manifestaciones típicas de la costa barloventeña del estado Miranda.

      La música, consta de una breve frase melódica que se complementa con una parte coral en la que se van nombrando los diferentes objetos o prendas. 

Se presenta en esta parte uno de los caracteres de la música afro, o sea, el de la alternancia entre solista y coro, tal como puede constatarse tanto en la música como en la letra.
Argumento
        La acción de este baile se basa en el juego de prendas.

 Un niño recorre el escenario con una vela encendida, fortaleciéndola a los integrantes del coro o comparsa para que la apaguen. 

Logrado- o no- tal propósito ( en la escena pueden ocurrir muchas cosas, inclusive que no se mantenga la vela encendida, pero esto no debe entorpecer el desarrollo de la representación), cada uno de los niños que juega paga a su turno una prenda que va recogiendo otro niño que sigue al primero. 

Este último niño va depositando las prendas dentro de un sombrero que lleva con este propósito en sus manos. 

Para rescatar la prenda, una vez terminado el baile, cada dueño debe recitar una poesía, o hacer una gracia cualquiera, todo lo cual da motivo a un bonito despliegue escénico. Después de esto puede repetirse el baile inicial.


Fuente: danzas tradicionales de Venezuela
autor Luis Felipe Ramón y Rivera 1980.

También puede interesarte



Si estás interesado en el libro en formato PDF sobre las Danzas Tradicionales de Venezuela, puedes adquirirlo en Ojito Tienda Online Venezuela

jueves, 3 de noviembre de 2011

DIVERSION FOLCLÓRICA ORIENTAL: EL CARITE

EL CARITE


Continuando con la presentación teórica de  las danzas tradicionales venezolanas, hoy les presento "El Carite", una diversión margariteña.

 Siguiendo con el trabajo hecho por el profesor Luis  Felipe Ramón y Rivera expondremos cómo debe llevarse a cabo esta diversión.

El carite y otros bailes de la costa oriental venezolana, son una muestra de cómo el trabajo puede ser también un tema de diversión. 

Este baile representa simplemente la pesca, y en el curso de la letra están varios de los temas cotidianos de trabajo, sus vocablos especiales, la secuencia de acontecimientos propios de ese trabajo. 

Por su parte, la "diversión" o "parranda" cumple una función social y artística fundamental; expresa la posibilidad de traslado de lo cotidiano_ la labor_a lo festivo y cumple también con lo expresivo espiritual de la creación del texto, la música y la danza de una manera sencilla y original a la vez.

La Música.

Con una breve introducción inicial se da comienzo a la música de la estrofa, que debe repetirse con distinta letra 4 veces. Viene después el estribillo, que alterna con cada una de las estrofas como es lo acostumbrado, y sobre esa estructura discurre la danza.

                             EL CARITE



Ayer salió la lancha "Nueva Esparta"

salió confiada a recorrer los mares:

encontró un pez de fuerzas muy ligero

que agarra los anzuelos y revienta los guarales.

Estribillo:
Como la costa es bonita yo me vengo divirtiendo
pero me viene siguiendo de afuera una piragüita.

Ayer salimos muy temprano a pescar
nos fuimos juntos todos los pescadores
y entre las olas lo vimos saltando.
que iba persiguiendo a los voladores.

Estribillo:

Un marinero al verlo se alegró
a este sabroso, pescado de los mares
y en seguida les dijo a los muchachos
preparen los arpones y tiren los guarales.

Estribillo:

En los ramales del coco lo pescamos

en lo profundo del mar donde vivía

y lo pescamos en la lancha "Nueva Esparta"
para presentarlo hoy con alegría.


Estribillo:

Señores todos les damos las gracias
los pescadores se van a marchar
nos despedimos con este Carite

que les presentamos en este lugar.




La Coreografía.

El baile se realiza con cinco parejas (niñas y niños) para la comparsa, y cuatro varones más para  los personajes principales, tres que llevan la lancha y uno para el carite.


La comparsa en el desarrollo de su coreografía ejecuta tres pasos diferentes que deben enseñarse antes.

PD: Si están interesados en tener el libro completo pueden adquirirlo a través de este blog en el siguiente enlace:


            

viernes, 14 de octubre de 2011

ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMEROS GRADOS

A veces es difícil conseguir que todos los niños y niñas hagan sus tareas utilizando copiar del pizarròn, ahora muchas escuelas del país cuentan con la tecnología de punta en las aulas y el docente tiene la obligación de exprimir hasta la última gota esos maravillosos recursos que hace unos años atrás no poseíamos, que cosas hubiera hecho yo con mis maravillosos alumnos!. Sin embargo para aquellos que no tenemos esa tecnología en el salón de clases les traigo unas actividades coloridas que ayudan a que el niño o niña no se aburra haciendo su labor diaria:
en la revista Maestras de primaria del mes de octubre tenemos este robot para enseñar las series numéricas de forma divertida
también en otro libro bello de actividades conseguí este tablero mágico para comenzar a sumar y restar


y para el àrea de lengua una serie de dibujos para el singular o plural o como uds gusten utilizarlas



domingo, 9 de octubre de 2011

EFEMÉRIDES DEL MES DE OCTUBRE

HOLA!! feliz de saludarles luego de unos días alejada de la red. Para las maestras y maestros que nos siguen, hoy les traigo unas actividades para hacer el 12 de octubre DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA.. Como saben, la manera de conmemorar la fecha ha sido un factor importante de nuestra identidad como pueblos, ya que los americanos autóctonos no podemos celebrar el inicio del genocidio ocurrido a raíz de la llegada de los europeos a las tierras pobladas por miles de años por etnias avanzadas como los aztecas, mayas, incas, cuya cultura desapareció en pocos años luego de la colonización.Los niños y niñas tienen derecho de conocer la verdad de la historia. la revista maestra de primaria de este mes de octubre trae un calendario super bello y varias actividades para recortar y colorear. Aquí se las dejo:




sábado, 24 de septiembre de 2011

CREACIÓN DE ARREGLOS FLORALES


 Para hoy les traigo este proyecto: Crear arreglos florales!

 estos arreglos nos pueden servir para cualquier ocasión en que necesitemos colocar las flores de una forma armónica


Estos sirven para cualquier ocasiòn: cumpleaños, bautizos, homenajes, etc. Aquí les dejo algunos esquemas para guiarse y hacerlo como expertas floristas.

viernes, 16 de septiembre de 2011

LOS CHIMICHIMITOS. BAILE TRADICIONAL

Los Chimichimitos es un baile infantil generalizado en el Oriente de Venezuela
ORIGEN DEL BAILE

 Con el nombre de chimichimitos- según datos de Francisco Carreño- designaban antiguamente las gentes del pueblo a los espíritus que morían sin el agua bautismal, especie de duendes que perseguían a los niños y los conquistaban con juguetes y golosinas para llevárselos a sus cuevas, donde quedaban condenados a hacer penitencia eternamente.

ACTUALIDAD

 En la actualidad este baile no tiene nada que ver con la historia del principio. El baile es una diversión algo graciosa, cómica, en el cual se lucen los muchachos que representan a los diferentes personajes que intervienen.


MÚSICA.



 Una sencilla melodía de dos motivos, repetida numerosas veces, sirve de base al baile; a esta melodía se le ha agregado un preludio de 6 compases que hace también las veces de interludio.



PD: Si deseas tener el libro completo para tus actividades, puedes adquirirlo aquí en este blog siguiendo este enlace:












miércoles, 14 de septiembre de 2011

DANZA TRADICIONAL: EL SEBUCAN

EL SEBUCAN
Es un baile que se acostumbra en diferentes lugares del país, pero no se llama así en todas partes. Se llama "las cintas" o el "palo de cintas", etc. Pero en oriente y en Guayana tomó aquel nombre  por asociación de ideas  en cuanto al tejido, porque la bolsa longitudinal que teje el indígena para usarla como colador - exprimidor de la "CATEBÍA" (yuca rallada), se parece al tejido que se hace con cintas en un palo ceremonial.
En efecto, procedente de Europa tenemos entre nosotros (y en casi todos los países del continente) un baile que es la aplicación final  del culto al árbol. En el viejo continente  ese culto consistía en danzar alrededor de un árbol o de una rama  grande  adornada especialmente, en los rituales de primavera. "Árbol Mayo", o "Palo mayo" se llama allí, por consiguiente, lo que para nosotros es el palo de cintas o sebucán. 

El traslado de esta danza a Venezuela, no obstante, ha permitido lograr una expresión nacional, no sólo   en cuanto a música y texto, que son originales, sino porque en  Guayana han aumentado el asunto mezclándolo con una representación  teatral que alude (como en otros bailes centroamericanos) a los hechos de las conquistas. No vamos a tratar aquí de este aspecto, sino únicamente   del baile acostumbrado  para tejer las cintas, que es de lo que nos ocupamos a continuación.
La música. 
La parte musical se inicia con una introducción con la cual entran en escena los bailadores. A continuación empieza la parte cantada a una voz y con el acompañamiento tradicional de cuatro, bandolín, guitarra y maracas. Toda la melodía, de carácter muy criollo, se caracteriza por continuas síncopas que dan gracia rítmica a la música, la cual es de un solo periodo de 12 compases.







PD: Si están interesados en obtener el libro completo pueden adquirirlo en este blog siguiendo este enlace:




sábado, 10 de septiembre de 2011

DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA. EL JOROPO.

EL JOROPO.
Buscando entre mis libros de escuela, encontré uno muy especial.
Se trata de un trabajo de 1.980 de Luis Felipe Ramòn y Rivera, músico y compositor venezolano, quien recopiló en este trabajo "DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA", algunas danzas  venezolanas. En este texto explica la historia, la función social, la música, de manera pedagógica y como es de gran utilidad para los docentes de escuela primaria, me pareció buena idea extraer las ideas del autor y presentárselas por si les sirve de guía para trabajar en el aula.
 Vamos a comenzar por el Joropo.
HISTORIA.
        Para entender la historia de nuestro "baile nacional", el joropo, es necesario comprender bien:
1º que el término joropo se aplicó primero a una manera característica del baile, y
2º que también se llamó joropo, desde fines de siglo XIX a la reunión familiar campesina o urbana, que se efectuaba para bailar al son del cuatro, el arpa y las maracas, siempre con uno o màs cantores como condición importante. 

Cuando alguna reunión festiva familiar no se hacia con esa clase de música sino con otra, generalmente de instrumentos de viento, entonces se decía que eso era "un baile" ( pero nunca un joropo). Si nos remontamos a los orígenes de la música para bailar joropo es necesario saber que nuestros músicos populares utilizaron ciertas piezas de corta duración (8 o 16 compases) como base del baile. 

Estas piezas eran imitación ( aquí creación popular) de las que se usaron en Europa como bailes de corte desde tiempos muy lejanos. 

El compás de las piezas que aquí fueron preferidas era el de tres tiempos, pero a ese compás y a las melodías el criollo les dio su manera de sentir el ritmo, muy sincopado a veces, o sea que, aunque las estructuras, los sistemas armónicos y la medida fueran para nosotros un legado europeo, la adaptación criolla, especialmente en el aspecto rítmico, llegó a ser algo genuinamente venezolano.
Espero les sirva de guía para enseñar a los niños la coreografía del baile de Joropo.






Les invito a conocer sobre  LA DANZA FOLCLORICA EL MARE MARE


Y si estás interesado en adquirir el libro en formato PDF puedes hacerlo a través de Ojito Tienda Online Venezuela

miércoles, 7 de septiembre de 2011

COMO HACER UNA ROSA DE TELA.


 Quizás te haya pasado, como a mi muchas veces, que debes adornar un vestido o blusa para una ocasión especial, con flores de tela hechas de la misma del vestido.
 A pesar que existen muchas tiendas del ramo, quiero traerles un mini curso de como hacer esas rosas, sin troqueles ni nada engorroso, porque no tenemos tiempo para eso, y que satisfacción es fabricar uno misma esos adornos, aprendemos una técnica y la ponemos en práctica. 

Ustedes saben que atesoro cosas antiguas que mi abuela o mis tías tenían guardadas y por allí conseguì esta joya de revista de la autora Carmencita Tamayo, que nos explica de manera sencilla el procedimiento a seguir para confeccionar las rosas. Pónganle atenciòn y verán lo linda que les queda.

UN APRENDIZ DE MAGO. CUENTO DE FMPDV

En los años 60, cuando se celebraba la fiesta del Valle, como decían en mi casa, mi abuelo Mercedes preparaba un espectáculo de "magia" con un gran número de cosas que había aprendido en sus viajes a la India.
Ir a la India y no entusiasmarse con los encantadores de serpientes y magos callejeros es como no haber ido. 
Por aquel tiempo, del año 1.935, de su viaje al Mar Rojo, estuvo varios días en algunas ciudades hindúes, donde adquirió un juego muy especial de "sacar" la suerte a las personas. 
Este juego constaba de un atril, pintado en un color rojo brillante, en cuyo centro colocaba un gran frasco transparente, contentivo de tres muñequitos hechos de caucho a los cuales colocó el nombre de Teodorito, Dorila y Panchito. Y he allí donde estaba "la magia", pues dichos muñequitos, acataban las ordenes que mi abuelo les daba para sacar el signo zodiacal al gusto del cliente.
Cuando niña, me entusiasmaba saber ¿cómo hacía para que el muñequito que uno quería sacara el papelito fuera y extrajera de su caja dicho signo?. Todavía hoy no lo se... Bueno, dicho frasco era recubierto con una tela de terciopelo negro del cual, como un turbante hindú, tenia colocado muchos collares y cuentas de colores que lo hacían aún mas llamativo.
 Me acuerdo que mi hermano Reinaldo, el mayor de todos, le acompañaba hasta la plaza de El Valle y allí ayudaba a instalar el pequeño y extraño tarantìn de colores. Por supuesto, esta atracción atraía a muchas personas: hombres, mujeres, niños, todos querían que los muñequitos le dijeran su "suerte" y más cuando algunos, querían saber cual era el "truco" para hacer subir y bajar a los muñequitos que tu querías, no el que dijera mi abuelo, el cual complacía a todo el mundo con sus ocurrencias.

El tiempo ha pasado, pero los gratos recuerdos sobre mi abuelo perduran. Hace unos días, mi tía sacó los muñequitos y el frasco de vidrio para enseñárselo a las nuevas generaciones, pero, lamentablemente nadie de la casa aprendió el truco de "hacerlos mover a voluntad", sin embargo están guardados con mucho cariño por lo que representan para nosotros. 

miércoles, 31 de agosto de 2011

SER GUAIQUERI.

Tuve la dicha de nacer en esta isla maravillosa llamada Margarita. Desde muy joven, escuchaba a mis abuelos y a mi mamá decir que eramos descendientes de la etnia guaiquerí, porque sus antepasados habían nacido en la Cruz Grande, en Palguarime, en El Poblado sitio donde tenía su asiento  dicha etnia. Y recuerdo que ellos enumeraban las características físicas que cada niño o niña que nacía en la familia heredaba de ese antepasado: pelo liso negro, piel canela,gusto por los colores alegres: rojo, azul, verde, naranja, amarillo, predisposición al canto o improvisación de temas folclóricos, y muchos otros rasgos que nos hacían vivir con el orgullo de ser Guaiquerí.
Entre todas las tenias venezolanas, la guaiquerí fue mas amistosa y opuso menor resistencia a la colonización y por eso fueron declarados vasallos libres. Ellos (mis abuelos) decían que no todos los nacidos aquí eran descendientes de los antiguos pobladores indígenas margariteños, pero que, con el tiempo siguió el sincretismo cultural y digamos así racial, se fue perdiendo la etnia. Sin embargo,según los adelantes científicos en ADN mitocondrial, se puede determinar si eres indígena o no. Estando en una reunión de interculturalidad, llegó hasta mi, la información que, a través de la detección de un gen, conocido como el Gen Diego, podríamos saber si en verdad somos perteneciente a esa etnia Guaiquerí, ya que la mayoría de las etnias o familias indígenas de América comparten ese gen particular, genéticamente hablando. Bueno, comprueben o no este dato, la verdad es que somos GUAIQUERÍS por todos lados. Los habitantes de estos pueblos o caseríos, hasta hace poco tiempo tenían una casa Comunal donde se llevaba un control, sobre todo de las tierras de origen, heredadas de dicha familia indígena, a la cual algunas familias, censadas por la Comunidad de Indígenas, tenían derechos de parcelar.
Ser Guaiquerí significa estar arraigados a las tradiciones familiares, culturales, religiosas que se van extendiendo a todos los pobladores actuales. Entre ellas tenemos el culto a la Virgen del Valle, cuya réplica de la imagen veneran en la iglesia de El Poblado e igualmente se tiene un día especial, donde los descendientes de los guaiqueríes celebran su día cada 9 de septiembre y van en procesión hasta el santuario del Valle con un gran estandarte a rendir culto a esa imagen tan antigua.Desde el punto de vista cultural y musical, se comparten diversiones,galerones, rimas y prosas, cantos a la naturaleza y un sin fin de temas que asoman por todos lados el rasgo guaiquerí.

lunes, 15 de agosto de 2011

LENCERÍA PARA EL BEBE. Por Flor Patiño de V

 Entre lo moderno y lo tradicional, a veces nos pasa que necesitamos un modelo para vestir la cuna de un bebé, o compararlo en los comercios, pero resultan muy costosos.
Hoy les traigo algunas ideas, con instrucciones para elaborarlos por si alguna de uds se atreve a confeccionarlos.
Los moldes e instrucciones están en el cuadernillo.
Materiales: tela de algodón, encajes, cintas, popelina de colores, guata para el forro o goma espuma, hilo a juego, aguja y muchas ganas de hacerlo, es lo más importante.
Aquí te dejo un link para que puedas ver mas sobre LENCERIA BEBES

Si quieres obtener los moldes en tamaño real o quieres la revista completa te ofrezco todos los detalles en este link Ojito Tienda Online Venezuela, allí encontrarás revistas, moldes patrones en archivo PDF listo para descargar a tu email por un precio módico, visitala no te lo pierdas y comienza a elaborar juegos para el cuarto del bebé, que puedes vender entre tus amistades.




EN LA REVISTA "FAMILIA" DE 1.954, APARECE ESTA LABOR ESPECIAL Y ME PARECIÓ MUY BONITA PARA COMPARTIRLA CON UDS. 
 AQUI LAS INSTRUCCIONES DEL EDREDON, PROTECTORES DE LADO DE LA CUNA, ALMOHADÓN EN FORMA DE MUÑECO.

martes, 9 de agosto de 2011

LABORES FACILES PERO VISTOSAS

TEJIDO!! SIEMPRE PRESENTE EN NUESTROS HOGARES.
LAS MUJERES DE OTRAS EPOCA ERAN GRANDES TEJEDORAS DE ELEMENTOS PARA VESTIR, TANTO EL HOGAR, COMO A ELLAS MISMAS ELABORANDO PRIMOROSOS MODELOS.
GORROS, CUELLOS, VESTIDOS, PAÑITOS, MUÑECAS, CENEFAS Y MUCHAS COSAS MAS ELABORABA MI ABUELA CON UN GANCHILLO.
MIS TIAS APRENDIERON ESE ARTE DEL TEJIDO, QUE YA CASI SE ENCUENTRA DESAPARECIDO, DE SU MAMA Y ABUELAS.
AQUI LES TRAIGO DE LA REVISTA GANCHILLO ARTISTICO ESTAS LABORES QUE SON TAN VISTOSAS Y ELEGANTES.

ESPERO LES GUSTE Y SI NECESITAN EL CUADERNILLO CON LAS EXPLICACIONES ESCRIBAN AL CORREO DEL BLOG Y SE LOS HARE LLEGAR.

RECUERDOS DE CONEJEROS: BAR LA MACHACA

 HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE FLOR MAR Y OJITO HOY CON UN RECUERDO DE PUEBLO ANTIGUO: el Bar La Machaca. En la década de los setenta existía...