Mostrando entradas con la etiqueta DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2018

EL PAJARO GUARANDOL. DANZA FOLCLORICA VENEZOLANA

Bienvenidos al blog de Flor Mar y Ojito, blog que les ofrece la oportunidad de conocer acerca de las danzas Tradicionales de Venezuela.


La idea, música y letra de la danza El Pájaro Guarandol, es fruto exclusivo de los pueblos del oriente de nuestro país. Hay aquí, con la muerte y resurrección del pájaro, la expresión ritual del ciclo anual de la naturaleza que se manifiesta en los extremos de invierno y primavera, lluvia y sequía porque nuestro país, por la posición geográfica, no cuenta con estaciones definidas como se da en el hemisferio norte.

La música
La música de esta diversión se compone de dos temas melódicos que sirven a las estrofas, las cuales alternan con otro tema que actúa como introducción y estribillo; al final, con el texto de "yo curo ese pájaro" hay otro pequeño tema melódico de 8 compases.
Es una másica sencilla, afín a otras, viejas, de contradanza y sones campesinos.
Se ejecuta comúnmente con bandolín, cuatro, guitarra y maracas.


La coreografía

La danza sigue los episodios que indica el texto, pero hay movimientos de la comparsa, que indicamos expresamente con pasos fijos, a fin de que haya orden y coordinación en este grupo, el cual contrasta con la libertad de actuación que va a caracterizar a los personajes principales.




Fuente : Danzas Tradicionales de Venezuela. Luis Felipe Ramón y Rivera. 1981

También puede interesarte: Danzas Tradicionales de Venezuela

Si estás interesada en el archivo en pdf visita este link Archivo PDF Danzas Tradicionales de Venezuela

martes, 3 de julio de 2018

EL CHIRIGUARE. DANZA ORIENTAL VENEZOLANA

Bienvenidos al blog de Flor Mar y Ojito.

        En este blog nos hemos dedicado a exaltar algunos de los ritmos y Danzas Tradicionales de Venezuela como apoyo al trabajo que ejecutan los docentes, tanto del área cultural como de aula, enseñando las coreografías y poniendo en escenas dichas danzas.


      Hoy hablaremos de EL CHIRIGUARE, tomando como fuente al maestro Luis Felipe Ramón y Rivera en su libro sobre Danzas Tradicionales de Venezuela.
el chiriguare. el blogdeflormaryojito.blogspot.com

Danza Tradicional El Chiriguare
        El Chiriguare es un ave de rapiña. Lisandro Alvarado lo describe como: "Grande halcón de cabeza, cuello, pecho y partes inferiores de un blanco sucio(...) Alimentarse de reptiles que suelen atisbar y cazar mientras se incendian las sabanas."(Glosario de Voces Indígenas)

           En contraposición con esta descripción, los pueblos del oriente de nuestro país, han creado una parranda en la que la denominación de chiriguare se refiere a un animal con cuello de felino que representa "poderes mágicos".

          La música es muy sencilla, la coreografía es libre, no hay pasos especiales, los personajes son: el chiriguare, el brujo y el zamurito.

Letra de la canción EL CHIRIGUARE.

1
Cerca 'e la laguna
sale el chiriguare,
con rabo de brurro
y boca de bagre.

Estribillo
Chiriguare, chiriguare,
zamurito te va a comé (bis)
Te va a comé,
te va a comé. (bis)


2
Dicen los vecinos
del pueblo 'e Campoma,
que tiene pezuñas
y tiene corona.  

Estribillo

3
El brujo Machuco
con sus dos peones,
mata al chiriguare
con sus oraciones.

Estribillo.

4
Sale el zamurito
que estaba escondío,
bailando un joropo
se comió al podrío.


Aquí les dejo la música para que puedan disfrutar bailando esta danza




           Si estás interesado en el archivo en PDF del libro Danzas Tradicionales de Venezuela pulsa AQUÍ
 Gracias por el apoyo a retomar lo nuestro.

lunes, 25 de junio de 2018

LA SIRENA. DIVERSIÓN ORIENTAL VENEZOLANA.

Bienvenidos al blog de Flor Mar y Ojito.
El tema de hoy es una popular diversión oriental venezolana que se baila mucho en las instituciones escolares, donde los niñas y niños exponen su talento dancistico. Si eres seguidor de nuestros post te gustará echar una mirada al total de Danzas tradicionales de Venezuela que hemos ido publicando, para que no te pierdas ninguno.


Vamos a seguir con lo dicho por el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera sobre esta danza.

LA SIRENA
      "La Sirena forma parte de las diversiones que se presentan durante el carnaval en el estado Sucre y otros del oriente del país.
      Su argumento consiste en el canto y el baile de una comparsa alrededor de dos personajes, la sirena y el pescador..." luego nos explica sobre los pasos en la coreografía, la música, la letra, y nos expone el diseño de la hermosa coreografía (Danzas Tradicionales de Venezuela).

      En los colegios y escuelas venezolanas es uno de los bailes favoritos para los actos culturales y cierres de proyecto por su vistosidad y elementos coreográficos.
      El personaje de la sirena se representa haciendo una cola de pescado con alambre y tela a rayas que va sujeta al traje de la niña que la interpretará.

LETRA DE LA CANCIÓN LA SIRENA

Yo soy sirena que canto
y en mi canto doy placer;
tengo cola de pescado,
figura de una mujer.

Estribillo
Marino porque te espero,
marino, por qué te vas,
les traigo a los marineros
conchas, perlas y coral.

Soy sirena que en el mar
canto muy serenamente,
y el que me oyera cantar
seguro tendrá la muerte.

Estribillo
Sirenita encantadora,
quien te pudiera pescar,
y sacarte del peligro
de lo profundo del mar.

A todo el que esté presente
yole doy la despedida;
será hasta el próximo año
si Dios me presta la vida.


También puede interesarte:



lunes, 4 de junio de 2018

LA BURRIQUITA. BAILE VENEZOLANO

Bienvenidos al Blog de Flor Mar y Ojito.

En todo el mundo se baila, se canta y se expresa la danza tradicional folclórica originaria de nuestra región como podemos ver en 10 Estilos más famosos de danza tradicional.

En Venezuela, cada región tiene su idiosincrasia particular que lo diferencia, sin embargo existen bailos o danzas que nos son comunes y como ejemplo tenemos a La Burriquita.

Siguiendo la serie de danzas tradicionales de Venezuela, hoy trataremos acerca de LA BURRIQUITA, esa danza tan alegre y bulliciosa que generalmente enseñamos a bailar en nuestros colegios, sin distinción de región geográfica, sólo añadiéndole pequeños toques que la hacen más colorida, más global.

Pero veamos lo que nos tiene que decir el maestro Luis Felipe Ramón y Rivera en su libro sobre danzas tradicionales sobre esta danza o baile folclórico.

" La burriquita forma parte del núcleo de pantomimas de procedencia europea que se difundieron en nuestro país, muchas de las cuales perviven hoy día sólo en limitadas regiones (Danceros de la Candelaria, Toro e'candela), en tanto que otras, como ésta de la burriquita, permanecen extendidas por casi todo el territorio nacional..."
"Se ve bailar a la burriquita por las calles especialmente durante el carnaval o la pascua de navidad en algunos lugares del oriente y el occidente del país..."

Música
"Hay dos tipos de música para la burriquita, una con ritmo de guasa o de merengue, y melodías diversas, golpes, con las cuales se bailaba anteriormente en Caracas y regiones vecinas..., y otra como golpe muy conocido como La Burra, con letras alusivas a ese animal."

Letra
Estrofa

Ya viene la burriquita
ya viene domesticá;
no le teman a la burra
que no es la "mula maniá".

Estribillo

Ay sí, ay no
Mariquita me regaló,
un canario que cantaba
los versos del Niño Dios


II Estrofa

Esta es la burrita nueva
que viene de Pampatar,
y no había venío más antes
porque no tenía bozal.


(Estribillo)

III Estrofa

No le echen yerba a la burra
pues no va a querer bailar;
échenle una "mariquita"
y aguaitenla no más.
(Estribillo)




Quizás también pueda interesarte:

martes, 22 de mayo de 2018

DIBUJOS PARA COLOREAR SOBRE DANZAS VENEZOLANAS. POR FLOR PATIÑO DE V

      Hola, feliz día..! Saludos y bienvenidos a mi blog Flor Mar y Ojito.
Como docente que soy, siempre me ha preocupado tener a mano material impreso para que mis niños y niñas puedan obtener un mejor aprendizaje. 

       Se de la preocupación de muchos maestros que les gusta enseñar la parte cultural tradicional de música, poesía y baile folclórico venezolano.Lo nuestro primero.

        En este mes de mayo, en la mayoría de los colegios se celebran actos culturales para festejar a la naturaleza y a  los recursos naturales renovables, y se planifican y organizan grupos de danzas en cada aula dónde intervienen los niños.

           Como un aporte les voy a dejar aquí todas las imágenes sobre danza tradicional venezolana que durante estos años he recopilado, sobre todo del libro del mismo nombre que voy publicando seguidamente.

Bueno sin mas aquí las tienen










Espero les puedan servir para sus clases en el aula.
Saludos Venezuela..!


También le puede interesar:




RECUERDOS DE CONEJEROS: BAR LA MACHACA

 HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE FLOR MAR Y OJITO HOY CON UN RECUERDO DE PUEBLO ANTIGUO: el Bar La Machaca. En la década de los setenta existía...