Mostrando entradas con la etiqueta DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DANZAS TRADICIONALES VENEZOLANAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA LIBRO

Hola..!
Bienvenidos al blog de Flor Mar y Ojito.
Si estás interesado en obtener el libro del maestro Luis Felipe Ramón y Rivera en formato PDF,que he utilizado como base fundamental para mis investigaciones y artículos sobre las danzas venezolanas en este blog,lo puedes adquirir en archivo PDF que puedes bajar por $ 1,30 vía Pay Pal ó equivalente en bolivares, hasta tu correo electrónico.
Sólo da clic en la imágen que quieras utilizar para cancelar un módico costo por el mismo.
Gracias.

paypal.me/florp117

(Cómo usar el link de pago: ¿Desea pagar un monto específico? Simplemente agregue el monto al final del link. Por ejemplo, utilice paypal.me/florp117/25 para pagar $25,00.)


Cualquier pregunta, información enviar e-mail a flormaria8411@gmail.com y con gusto te atenderé en tu requerimiento. Gracias a todos por su comprensión.

jueves, 22 de junio de 2017

EL BAILE DE LOS PINTAOS. DANZA FOLCLÓRICA. PRIMERA PARTE.POR FLOR PATIÑO DE V

Feliz día y bienvenidos al Blog de Flor Mar Y Ojito.
Dentro de las danzas tradicionales en Venezuela, existen algunas que han perdido vigencia y van quedando olvidadas en la gente del pueblo por el poco uso que se hace de ellas.
ORIGEN
imagen pública tomada de la web
Una de estas danzas es EL BAILE DE LOS PINTAOS, una danza de origen aborigen guaiquerí, recopilada por José Marcano Rosas en su libro TESTIMONIOS MARGARITEÑOS de 1971.

Para darle realce y que pueda ser investigada dicha danza les traigo un extracto de lo planteado por el autor sobre la ejecución de la misma en la isla de Margarita, específicamente en La Asunción, en la víspera de la celebración del día de Nuestra Señora de La Asunción, patrona de la isla, durante las noches del 14  y 21 de agosto de cada año.
LOS PARTICIPANTES
El nombre de los pintaos alude a las manchas de pintura que las personas lucían en la cara y partes descubiertas del cuerpo, cuando participaban en la danza. Estas manchas de achiote y otras sustancias colorantes, así como el vestido y demás indumentarias usadas, nos hace pensar en una tradición como muchas otras de Venezuela, afincadas profundamente en prácticas ceremoniales de ancestro aborigen y que al correr del tiempo se fueron matizando con las modalidades del proceso de la transculturación.
LA PREPARACIÓN DEL ESCENARIO
Cuenta el autor que cuando se aproximaban las festividades de Nuestra Señora de La Asunción, se procedía a la limpieza y ornamentación del área de la plaza, tarea que se llevaba a cabo por el sistema de "fagina", una forma de trabajo colectivo y gratuito, realizado por un determinado sector del pueblo: la gente de los barrios, los humildes trabajadores del campo, quienes por la fuerza de la costumbre, habían hecho un hábito, a través de innumerables generaciones.

En el próximo post seguiremos conversando sobre esta danza autóctona margariteña.

domingo, 16 de octubre de 2016

DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA

HOLA
Motivado a que muchos docentes, especialistas en cultura me han hecho infinidad de preguntas acerca de donde conseguir el libro de DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA, he hecho un gran esfuerzo en mandarlo a convertir en un archivo PDF que puedes obtener en esta página.
Tiene un costo de Bs 55000  vía mercado pago y $2.50 por Pay Pal, se lo enviaré directamente a su correo electrónico previo pago del mismo.
Si estás interesado dale al botón que aparece aquí debajo.

El PDF del libro está disponible

Si tienes problemas con el link de Mercado Pago (Venezuela) o Pay Pal (en el extranjero) puedes enviarme un mail a este correo: flormaria8411@gmail.com  
      
                                  

domingo, 14 de diciembre de 2014

Danza Folclórica Venezolana: DIVERSIÓN "EL PARGO COLORAO". Por Flor Patiño de V.

Como hemos venido tratando en entradas anteriores, retomamos el tema de la diversión tradicional del oriente venezolano, para hoy les traemos una titulada "EL PARGO COLORAO".
El símbolo de la diversión EL PARGO COLORAO.
Esta original diversión fue presentada por el grupo de Península de Macanao, perteneciente a la Misión Sucre en el primer Festival de Diversiones en El Espinal, isla Margarita.
En esta oportunidad, se integra una estructura a la diversión como lo es el teatro o dramatizacion para introducir a los espectadores respecto al tema a bailar por el grupo. Este drama se hace de manera chistosa y entretenida para lograr que el público interactúe con los bailadores.
la dramatización antes de la danza
La música, letra y drama, es fruto exclusivo de los pueblos, este baile representa la pesca y en su letra están impresos temas del trabajo cotidiano de los pueblos costeros margariteños.
Las Guarichas del Pargo Colorao
La música inicia con una breve introducción a la estrofa, que debe repetirse varias veces, luego viene el estribillo que alterna con cada una de las estrofas como es lo acostumbrado, y, sobre esa estructura discurre la danza.

DANZA TRADICIONAL NEOESPARTANA:DIVERSIÓN " EL PEZ TRES COLAS". POR FLOR PATIÑO DE V.

Ayer, sábado 13 de diciembre, se celebró el Primer Festival de Diversiones de la Misión Sucre en El Espinal, Margarita.

 Fui invitada por el grupo de estudiantes de la sede Mariño, los cuales presentaron una diversión denominada EL PEZ TRES COLAS.



Estribillo
Con su cuerpo rosalino,
moviéndose entre las olas,
se presenta este tres colas,
un hermoso pez marino.

Como sabemos, en oriente, especialmente en isla de Coche y Margarita, se baila una danza tradicional denominada diversión.

Una "diversión o parranda" es aquella estructurada por un símbolo, en este caso un pez hecho de material reciclable, unas "Guarichas" o bailarinas, vestidas con trajes muy coloridos iguales al símbolo, un pequeño bote, unos músicos que acompañan el baile con maracas, cuatro y tambor que se desplazan por las calles del pueblo donde se baila.


Una diversión o "parranda" cumple una función social y artística fundamental, poque expresa la posibilidad de trasladar lo cotidiano-la labor- a lo festivo, llevando la danza de manera sencilla y original.


La ejecución del baile se da cuando entran las guarichas haciendo una presentación del baile en cuestión, las cuales ,coreográficamente se entrecruzan, mientras el símbolo se desplaza libremente entre ellas seguido por el bote que pretende pescarlo,cuyo pescador hace las veces del movimiento de las olas.

RECUERDOS DE CONEJEROS: BAR LA MACHACA

 HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE FLOR MAR Y OJITO HOY CON UN RECUERDO DE PUEBLO ANTIGUO: el Bar La Machaca. En la década de los setenta existía...