viernes, 3 de junio de 2011

POSTALES AÑOS 70 DE MARGARITA. VENEZUELA

Postal 1 Bahia de Juangriego
 ISLA DE MARGARITA. VENEZUELA
Está situada a 38 kilómetros de la costa frente a la ciudad de Cumaná. Fue descubierta por Cristóbal Colón en 1498 y fundada La Asunción, su capital como ciudad por Marcelo Villalobos en 1524, por concesión real de Carlos V de España. La población ocupa dos regiones de terreno comunicadas por un largo istmo de 45 mts de ancho y a 3 metros sobre el nivel del mar. 

Las fotos de lugares margariteños siempre han servido de inspiración a muchos poetas, fotógrafos y artistas. aqui les muestro estas postales de mi isla.
Postal 2 Castillo San Carlos de Borromeo Pampatar
 Estas postales fueron guardadas por mis abuelos ya que fueron regaladas a ellos por personas muy queridas.
postal 3 Laguna La Arestinga

postal 4 Playa de la Cueva del Bufón.

jueves, 2 de junio de 2011

ROSQUITAS DULCES: PROCEDIMIENTO

receta de las rosquitas (clic para agrandar) :
PASO 1 AGREGAR UNO A UNO LOS INGREDIENTES
 Estas rosquitas son super fáciles de hacer y quedan suaves y deliciosas. Como pasapalos durante una fiesta o reunión serán del agrado de todos.

PASO 2  MEZCLAR CON UNA CUCHARILLA DE MADERA

PASO 3  AMASAR

PASO 4 FORMAR LAS ROSQUITAS


COLOCAR LAS ROSQUITAS SOBRE UNA SUPERFICIE ENHARINADA

PASO 5 LLEVAR A LA SARTEN CON ACEITE MUY CALIENTE

DORAR Y LISTO.BUEN PROVECHO Y GRACIAS A MARIA F PATIÑO POR EL PASO A PASO.

ARTESANIA: CINTILLOS TEJIDOS

cintillos tejidos  hechos con una aguja
 Lazos, zarcillos, la imaginación es el límite para estos trabajos
Flores tejidas o hechas de tela son el complemento de esta clase de trabajos
 Diferentes clases de hilos de algodón utilizados por la sra Marietta
En la Isla de Margarita, se utiliza mucho la técnica del tejido, tanto de fibras naturales como la palma de dátil o de coco como el uso de hilos de algodón mercerizados, muchas mujeres margariteñas desde muy niñas aprenden a hacer diferentes trabajos manuales. Hoy les traigo unos cintillos hechos de hilo de algodón de colores elaborados por la maestra Marietta de Velásquez, quien en sus tiempos libres teje infinidades de adornos para el pelo. He aquí algunos de sus trabajos

lunes, 30 de mayo de 2011

PROYECTOS DE APRENDIZAJE (4)


Hola, bienvenidos al blog de Flor Mar y Ojito.


En este tiempo de innovaciones y creaciones educativas, se dice que no podemos utilizar modelos o ejemplos para planificar las actividades en el aula, en otras palabras "recetarios"que suelen seguir los maestros de cualquier escuela.

Pero, según mi experiencia, necesitamos para iniciarnos, orientaciones, metodologías que hayan funcionado para poder nosotros innovar y aplicar en el aula.

Aunque el aula sea un gran laboratorio para experiencias, no podemos comenzar a aplicar  herramientas de aprendizaje que sean erradas porque, si hay algo delicado es un docente que "enseñe mal" un contenido y este se multiplique por 36, 45 o la cantidad de estudiantes que tengas a tu cargo.
De allí que hay que tener acompañamientos por parte de los coordinadores, o especialistas en las áreas directivas que puedan enderezar a tiempo cualquier error de nuestra parte.
Los docentes deben leer y entender lo que piensan aplicar con su grupo de estudiantes en las planificaciones diarias en el aula.

Es por eso que el trabajo por proyectos es lo que en la actualidad se estila como planificación y organización del trabajo en el aula.

Aquí les dejo unos ejemplos de planificaciones sobre proyectos, que quizás puedan servirles para orientarles al respecto, sobre todo al docente que acaba de ingresar al magisterio y que debería recibir las mismas por parte del asesor pedagógico del plantel, pero sabemos que eso es casi una utopía en estos días.

EJEMPLO DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE.


ESTE PROYECTO FUE  REALIZADO POR LEVYS ROMERO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4º GRADO


 PARA HACER UNA BUENA LABOR DENTRO DEL AULA HAY QUE PARTIR DE BUENOS ESQUEMAS
BUENO, ENTRE MIS APUNTES GUARDADOS LOGRE UBICAR ESTOS MODELOS DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE HECHOS DURANTE LAS JORNADAS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA CONOCIDA COMO 300 HORAS. ASI QUE PASO A MOSTRÁRSELOS. ACUÉRDENSE QUE SOLO SON UNA GUÍA DE APOYO, TU CREATIVIDAD ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR EL ÉXITO!

EQUIPO DE DOCENTES GRUPO ZULIA 2008
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LOS ALIMENTOS


postales años 60



EL ANGEL DE MORENO

PLAYAS MARGARITEÑAS
DISFRUTEN ESTAS NUEVAS POSTALES SOBRE PAISAJES MARGARITEÑOS

viernes, 27 de mayo de 2011

COMO HACER UN BOLSO PASO A PASO (2)

UNA DE MIS CREACIONES

BOLSOS HECHOS POR MI EN RATOS LIBRES
COMO HACER UN BOLSO DE TELA O LONETA ES MUY FACIL. SOLO DEBES TENER EL MATERIAL A MANO Y MUCHAS GANAS DE COSER. ESTOS MODELOS QUE LES MUESTRO FUERON HECHOS CON UN MISMO PATRÓN, SOLO MODIFICANDOLES LA TAPA O CIERRE. SE PUEDEN USAR TELAS DE JEAN, LONETA, TAPICERIA O CUALQUIER TELA CON BASTANTE CUERPO PARA SOSTENER EL ESTILO DEL BOLSO. AQUI LES TRAIGO EL PASO A PASO DEL MODELO DE CUADROS ROJOS Y NEGROS.
PASO 1 seleccionar el género a emplear


PASO 2 Colocar el patrón y ponerle alfileres para fijarlo y no se nos mueva.


PASO 3 COMENZAR A RECORTAR DEJANDO UN CMS DE MARGEN DE COSTURA

PASO 4  LLevar a la máquina de coser encarando los derechos y cerrar

PASO 5 Dar vuelta a la labor y confeccionar de la misma manera la tapa del bolso, luego se ajusta con alfileres a la parte de atrás del bolso

PASO 6  Confeccionar el forro con el mismo procedimiento y encarar los derechos de la labor para comenzar a coser a un centímetro del borde. Al forro se le deja una abertura en el fuelle o fondo para poder voltear la labor.

PASO 7 FORRO Y DERECHO SE COSEN COMO YA DIJIMOS

PASO 8: Vista de como se unieron forro y derecho del bolso

PASO 9 Confección de las tiras que sostienen nuestro bolso

Aqui tenemos casi el bolso terminado sólo queda fijarle el asa y listo
BOLSO ELABORADO POR FLOR MARIA!
ASI QUEDA NUESTRO BOLSO TERMINADO.PUEDEN AGREGARLE TODA LA DECORACION QUE QUIERAN A SU GUSTO. ESPERO LES HAYA SERVIDO ESTA MINI CLASE DE COSTURA

RECUERDOS DE CONEJEROS: BAR LA MACHACA

 HOLA, BIENVENIDOS AL BLOG DE FLOR MAR Y OJITO HOY CON UN RECUERDO DE PUEBLO ANTIGUO: el Bar La Machaca. En la década de los setenta existía...